Nómadas del conocimiento
Über das eBook
Los sistemas educativos actuales se enfrentan a nuevos escenarios sociales, culturales, económicos e ideológicos que están poniendo en entredicho los modelos que tradicionalmente los han ido conformando. Esto tiene consecuencias tanto en el plano curricular como en el organizativo de los centros escolares, especialmente en el nivel de secundaria. La sociedad knowmádica (neologismo fruto de sincopar knowlodge y nomadic) demanda cambios sustantivos en la educación, acordes con las nuevas formas de conocer, comunicar, aprender y compartir, a las que los docentes han de dar respuesta.
El rol transmisor característico de la educación convencional se ve profundamente cuestionado por dichos cambios y hace indispensable pensar en prácticas disruptivas que pongan en valor nuevas epistemologías educativas y nuevas formas de entender la enseñanza. Se trata de abordar los aprendizajes desde la co-construcción entre docentes, alumnado, comunidad y otros actores implicados. Esto supone contemplar experiencias muy diversas que incluyen desde cambios en el diseño del currículum o la incorporación de ámbitos diversos de la cultura y la sociedad hasta prácticas alternativas que ponen en juego otros conocimientos.
En el presente trabajo se recogen ocho estudios de caso de experiencias de educación secundaria que tratan de poner en marcha prácticas disruptivas de diferente tipo. Estos casos se han estudiado en el marco del proyecto de investigación del mismo título, en tres comunidades autónomas del territorio español: Andalucía (Málaga y Granada), Extremadura y Castilla-León (Valladolid y Palencia). Cada uno de ellos afronta diferentes opciones que suponen posibilidades de transformación de la educación asumiendo los cambios mencionados. Con ello se pretende visibilizar que otra educación es posible, en un ámbito especialmente convulso y a menudo reluctante a los cambios, como es la educación secundaria.
Über den Autor
José Ignacio Rivas Flores. Doctor en Ciencias de la Educación. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga. Director del Instituto Universitario de Investigación en Formación de Profesionales de la Educación. Miembro del grupo de investigación ProCIE (Profesorado, comunicación e investigación educativa) y de las redes de investigación REUNI+D, REDIPD y EDUCORURAL. Sus líneas de investigación están centradas en la formación del profesorado, la política educativa, la organización escolar y la investigación educativa desde la perspectiva narrativa y decolonial.
Rocío Anguita Martínez. Profesora del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Valladolid (Uva). Coordinadora del grupo de investigación CEAEX (Ciudadanía, Ecologías del Aprendizaje y Educación Expandida) de la Uva y de la Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa (REUNI+D), que agrupa a 14 grupos de investigación de las universidades españolas. Miembro de la Red Universitaria de Tecnología Educativa (RUTE) y de la Cátedra de Estudios de Género de la UVa. Sus líneas de trabajo se centran en las TIC y la educación y los estudios de género y la educación, así como en las metodologías cualitativas de investigación.
Jesús Valverde Berrocoso. Doctor en Pedagogía por la Universidad de Salamanca. Catedrático de Universidad en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura. Coordinador del grupo de investigación Nodo Educativo, especializado en tecnología educativa, y del grupo de innovación docente Nodo Innova. Coordinador del Máster en Educación Digital (en línea) de la Universidad de Extremadura. Director de RELATEC - Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. Miembro de la Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa (REUNI+D) y de la Red Universitaria de Tecnología Educativa (RUTE).
Almudena Ocaña Fernández. Profesora titular del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR. Directora del grupo de investigación ICUFOP y miembro de la Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa (REUNI+D). Coordinadora de PedaLAB UGR, cocreadora de la spin-off «Gorgoritos» y directora del Área de Educación, Mediación y Extensión en el Territorio de La Madraza – Centro de Cultura Contemporánea de la UGR. Sus líneas de investigación se vinculan con la educación musical crítica, la formación del profesorado y las metodologías participativas en investigación educativa.
Produkt Details
Verlag: Ediciones Octaedro
Genre: Sprache - Spanisch
Sprache: Spanish
Umfang: 240 Seiten
Größe: 2,9 MB
ISBN: 9788410282872
Veröffentlichung: 1. März 2025